[Pop]Metropolis. Sim City. Metropole e videoxogos.

[Propuesta inicial] Un obradoiro acerca dos videoxogos e as nosas metropoles. Tamen unha bibliografía. | Novembro 25, 2009

simcity

Algunos componentes de la Universidade Invisíbel y Ergosfera andamos preparando un taller-instalación sobre cultura (pop)ular que prevemos se realizará a principios de Noviembre. Quedamos de colgar materiales diversos en referencia a él en este laboratorio invisíbel. Acá van unos apuntes y algunos materiales de consulta. Se agradece cualquier tipo de colaboración.

INTRODUCCIÓN

Hablabamos de cultura (pop)pular pero en este caso nos referimos más bien al papel que los videojuegos toman en nuestra sociedad contemporanea -que es la que da lugar a este tipo de medios. Primero, ¿por qué videojuegos? En primer lugar por una cuestión meramente cuantitativa, pues los videojuegos conforman hoy la primera industria cultural, ya por delante del cine -y aún a pesar de eso, se trata de un territorio prácticamente inexplorado por la crítica. En segundo lugar, nos interesan los videojuegos porque definen nuevos espacios de interacción social (gamespace) más allá de la pantalla, nuevas epistemologías de la imagen y nuevas políticas de la narración. En los videojuegos encontramos también alegorías (algorítmicas) de nuestro mundo.

Nos resulta de especial interes el caso de Sim City®, videojuego de la casa Maxis, que posiblemente sea el más conocido de la serie de simuladores que han desarrollado. Sim city® tiene que ver con el urbanismo, el jugador toma el papel de un “alcalde” que debe hacer todo lo posible para llevar su ciudad hacia adelante. De Sim City hay varias cosas que nos va a interesar remarcar:

a) La valorización y digitalización del espacio. A toda casilla de nuestro mundo le corresponde un valor que puede ser comparado universalmente y transpuesto a 0’s y 1’s.

b) La exclusión del no-lugar. En Sim City® todo espacio tiene una finalidad definida por el propio alcalde.

c) La definición de un espacio agonístico donde reinan las reglas propias de una teoría de juegos (John Nash) y la competencia, acompañado de un analisis sobre las formas de expresión pública en Sim City®.

d) Una timeline donde se ven reflejados diferentes modelos urbanísticos y ecológicos.

e) Las formas de participación que el videojuego dispone para sus usuarios, analizadas a través de las diferentes propuestas de simcities hechas por ellos.

LITERATURA

Los “asteriscos” señalan los textos que consideramos más importantes para la investigación y acción que se propone.

VIDEOXOGOS E TEORÍA DE XOGOS.

Bogost, Ian. Unit Operations : An Approach to Videogame Criticism. (Libro en PDF).

* Duncombe, Stephen. Dream: Re-imagining progressive politics in an age of fantasy (capítulo “Play the Game: Grand Theft Desire”; o anterior link vai ao web do libro. Resumen desta obra en castelán aquí).

* Galloway, Alexander. Gaming: Essays On Algorithmic Culture. (Libro en PDF)

Galloway, Alexander. Debord’s Nostalgic Algorithm

Games Studies. Revista internacional sobre estudos de videoxogos.

Halter, Ed. From Sun Tzu to Mortal Combat.

* Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, capítulo 3, “En busca del unicornio de papel: Matrix y la narración transmediática”, e a columna iniciada na páxina 167 titulada “El centro comercial Los Sims”, no que algo fala tamén do SimCity (Libro publicado en castelán en Paidós. Disponible na biblio da UDC).

Jenkins, Henry; Cassell, Justine (Ed.). From Barbie to Mortal Kombat: Gender and Computer Games. (Obra colectiva sobre videoxogos e xénero; disponible na biblio da UDC; en ingles, en PDF, na Gigapedia).

Kafai, Yasmin; et al (Ed.). Beyond Barbie® and Mortal Kombat: New Perspectives on Gender and Gaming (Obra colectiva sobre videoxogos e xénero; Libro disponible en PDF).

* Wark, McKenzie. Gamer Theory. (Este libro foi escrito na rede coas contribucións dos internautas. O link vai a web dende a cal se escribiu. Alí pode leerse on-line). Ando preparando una traducción del primer capítulo al castellano.

* Wark, McKenzie. Alegorías digitales (Sobre los Sims). (Parte do libro “Gamer Theory”).

PLAY: REFERENCIAS CLÁSICAS.
Bateson, Gregory . Pasos hacia una ecologia de la mente (disponible na biblio da UDC en castelán); ver o capítulo “Metalógos” (aquí): “The difference between a game and just playing is that a game has rules”.

Caillois, Roger. Los juegos y los hombres (disponible na UDC en castelán). Aquí un resumen do libro.

Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello: el arte como juego, simbolo y fiesta (Disponible na UDC).

Huizinga, Johan. Homo Ludens (publicado en castelán en Alianza Editorial. Disponible na biblio da UDC; en ingles, en PDF, na Gigapedia).

Unha moi boa bibliografía sobre a filosofía do xogo (game e play): aquí.

URBANISMO: SIMCITY, METRÓPOLIS E SIMULACIÓN

* Miklaucic, Shawn. Virtual Real(i)ty: SimCity and the Production of Urban Cyberspace. (Artigo on-line en inglés).

* Soja, Edward. Postmetrópolis, o capítulo 11 enteiro, en especial os apartados “Simcities, simciudadanos y la crisis generada por la hiperrealidad” e “SimAmérica. Una crítica a modo de conclusión” (Publicado por Traficantes de Sueños. Pode descargarse en PDF seguinto o link).

Máis biblio sobre metrópolisis dixitais, postmodernas, etc., nestes dous textos: aquí e aquí.

NA PRENSA: VIDEOXOGOS E DESEÑO METROPOLITANO.

BBC News, The real SimCity. (O xogo SimCity foi empregado como base para MetroQuest, un programa pensado para o deseño “real” de cidades).

The Boston Globe, Sim Civics (máis exemplos -Chicago, Boston, Honolulú- do modelo SimCity e goberno participativo (¿neo?)liberal e cibernético; o artigo de Paul Starr do que falan é, Seductions of Sim: Policy as a Simulation Game; sobre o teoría cibernética da “Dinámica de sistemas” que inspirou a SimCity, véxase Jay Forrester; ver también Sistema de Información Geográfica, en inglés, GIS).

NARRACIÓNS TRANSMEDIÁTICAS

Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (Libro publicado en castelán en Paidós. Disponible na biblio da UDC).

* Maguregui, Carina. Narraciones transmediaticas, interactividad, mashup y edupunk.

* Wu Ming. Tríptico sobre la complejidad de la cultura pop.

MATERIAL AUDIOVISUAL

Historia de los videojuegos: aquí.

VIDEOJUEGOS CRÍTICOS

Molleindustria: aquí

Persuasivegames: aquí

Bordergames: aquí

* Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, capítulo 3, “En busca del unicornio de papel: Matrix y la narración transmediática”, e a columna iniciada na páxina 167 titulada “El centro comercial Los Sims”, no que algo fala tamén do SimCity (Libro publicado en castelán en Paidós. Disponible na biblio da UDC).

1 comentario »

  1. Moitos comentarios no laboratorio invisibel:
    http://laboratorioinvisibel.wordpress.com/2009/09/30/obradoiro-invisibel-videojuegos-y-metropolis

    Comentario por Rosendo — Novembro 25, 2009 @ 4:26 pm


Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: